
El lado oscuro de las grandes metas
junio 18, 2025Durante años, el gaming fue percibido como un simple pasatiempo juvenil. Hoy, representa un ecosistema global con ingresos que superan los 180 mil millones de dólares al año, según el Global Games Market Report 2024. México, lejos de ser un espectador, se posiciona como uno de los mercados de videojuegos más relevantes de América Latina, con más de 75 millones de gamers y un crecimiento continuo en consumo de hardware especializado.

Aunque gran parte del foco mediático recae en los videojuegos o estudios desarrolladores, el verdadero músculo financiero muchas veces se encuentra en el hardware: el conjunto de dispositivos físicos que hace posible toda la experiencia gamer. Desde consolas hasta tarjetas gráficas, este sector ofrece oportunidades tangibles para los inversionistas que buscan participar en la economía digital sin necesidad de desarrollar software.
¿Qué hace atractiva a la industria del hardware gamer?
La industria del hardware para videojuegos es una columna vertebral de la economía gamer. Incluye desde GPUs, CPUs y consolas, hasta periféricos como teclados, audífonos, monitores y sillas ergonómicas. Esta categoría ha dejado de ser una “compra ocasional” y se ha convertido en una línea de consumo recurrente, especialmente en segmentos como el PC gaming, el streaming, los eSports y la realidad virtual.
México es un terreno fértil:
- Empresas como AMD, NVIDIA, Logitech o Razer ven una demanda creciente en el país, especialmente en regiones urbanas con alta penetración de internet.
- Plataformas como Cyberpuerta, DDTech, Digital Life y Spartan Geek dominan el panorama de distribución, mientras nuevas opciones como Harduent.com buscan diferenciarse con propuestas centradas en disponibilidad y atención personalizada.
México es el segundo mercado más grande de videojuegos en América Latina, con un valor estimado de más de $1,800 millones de dólares en 2023, solo por debajo de Brasil, según datos de Statista y The CIU. Este volumen impulsa también la venta de hardware, accesorios y componentes especializados.
Además, el hardware gamer ya no solo se limita a los videojuegos. Sus componentes también son usados en sectores como la inteligencia artificial, los centros de datos, el diseño digital, y recientemente en el desarrollo de experiencias inmersivas para educación y salud.
¿Dónde están las oportunidades para invertir?
1. Fabricantes de chips y tarjetas gráficas
Empresas como NVIDIA y AMD, inicialmente enfocadas en gaming, lideran hoy el desarrollo de infraestructura para IA, data centers y vehículos autónomos. Invertir en ellas es participar en varias megatendencias tecnológicas.
2. Periféricos especializados y accesorios premium
En México, marcas como HyperX (con base de producción en Tijuana), Redragon o Cooler Master están ganando terreno. Este segmento, con márgenes atractivos, responde tanto a gamers competitivos como a creadores de contenido.
3. Startups de hardware inmersivo
La combinación de gaming, realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR) está generando una nueva ola de innovación. Startups latinoamericanas están desarrollando desde visores hasta sensores hápticos, y aunque muchas están en etapas tempranas, representan oportunidades de inversión con alto potencial de retorno a mediano plazo.
4. Comercio electrónico y distribución local
Tiendas especializadas en hardware como Cyberpuerta, DDTech, Digital Life o Harduent están compitiendo fuertemente en logística, inventario y nicho gamer. Invertir en su infraestructura, expansión o plataformas tecnológicas puede ser una forma indirecta de entrar al sector con menores riesgos.
¿Qué factores considerar antes de invertir?
✅ Tendencias favorables:
- Crecimiento sostenido del mercado gamer mexicano (estimado en +9% anual).
- Mayor adopción de tecnologías como IA, VR y streaming.
Expansión del mercado de trabajo remoto, que impulsa la compra de hardware de alto desempeño.
⚠️ Riesgos a tomar en cuenta:
- Volatilidad en la cadena de suministro global, especialmente en semiconductores.
- Ciclos de obsolescencia rápida, donde el hardware pierde valor tecnológico cada 12-18 meses.
- Alta competitividad y saturación de marcas en ciertas categorías, como teclados o headsets.
Para mitigar estos riesgos, es recomendable diversificar dentro del sector (hardware esencial VS accesorios), analizar márgenes y recurrencia de compra, así como observar los movimientos regulatorios o fiscales en temas de importación y comercio electrónico en México.
Conclusión: Invertir en la infraestructura del gaming
La industria del gaming no solo representa una fuente creciente de entretenimiento; es una economía transversal que conecta con sectores como la educación, la salud, la inteligencia artificial y la productividad. Invertir en hardware gamer es apostar por la infraestructura tecnológica de una generación digital que consume, compite y crea en línea.
México, como mercado emergente con alta adopción digital, representa una plataforma de entrada estratégica para inversionistas interesados en tecnología, distribución o innovación en hardware. No es necesario ser gamer para entender el potencial: basta con observar cómo se están transformando los hábitos de consumo y qué herramientas los hacen posibles.
Referencias
Buijsman, M. (2024, 13 agosto). The global games market will generate $187.7 billion in 2024. Newzoo. https://newzoo.com/resources/blog/global-games-market-revenue-estimates-and-forecasts-in-2024?utm_source=chatgpt.com
Los conceptos clave de la Realidad Virtual frente a la Realidad Aumentada. (2020, 2 julio). Tecnología Para los Negocios. https://ticnegocios.camaravalencia.com/servicios/tendencias/realidad-virtual-vs-realidad-aumentada-los-conceptos-clave/
Webedia Brand Services. (2021, 4 noviembre). Periféricos gaming: siete opciones para vivir una experiencia más intensa e inmersiva. Xataka. https://www.xataka.com/n/perifericos-gaming-siete-opciones-para-vivir-experiencia-intensa-e-inmersiva