El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), es un acuerdo comercial tripartita firmado en 1993 por México, Canadá y Estados Unidos e implementado a partir de 1994. Fue un acuerdo sin precedentes, debido a que dos economías desarrolladas firmaban un acuerdo con una economía en vías de desarrollo, lo cual suponía una posible desventaja para México.
El reto para nuestro país consistía en implementar políticas que impulsaran la competitividad con ambos países, medidas como mejorar las condiciones de inversión y el salario mínimo, sin embargo, esto no se dio de manera óptima en México.
Esta situación, aunada a la política radical adoptada por el presidente Trump, ha provocado que desde agosto de 2017 se llevaran a cabo negociaciones sobre el nuevo marco de relaciones comerciales bajo el cual se regirán los países norteamericanos.
El TLCAN tiene un impacto importante en las variables macroeconómicas para México como la inflación o el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), pero, ¿de qué manera afecta al sector financiero?
A pesar de ello, Standard & Poor's señaló que sólo el 7 por ciento del crédito total del sistema bancario se vería afectado por el TLCAN. Por otra parte, en tal escenario, se espera que sólo se presente un ligero debilitamiento de los indicadores de calidad de activos financieros. Adicionalmente, los bancos han sido más cautelosos al otorgar créditos en dólares, debilitando el impacto directo del tipo de cambio(S&P, 2017).
Entretanto, las Instituciones Financieras no Bancarias, sufrirán un mínimo impacto, debido a que se concentran en un mercado más local (S&P, 2017).
Finalmente, en la séptima ronda de negociaciones del TLCAN, E.U.A. hizo una advertencia de una posible instauración de aranceles en el acero y el aluminio tanto para México como para Canadá, lo cual podría tener repercusiones políticas y económicas fuertes por parte de ambas naciones (Expansión, 2018). Por consiguiente, la octava ronda de negociaciones se programó para el mes de abril.
En resúmen, el sector financiero se puede ver afectado en caso de que no se llegue a un acuerdo del TLCAN favorable para México, es decir, los rendimientos esperados para ciertos activos se ajustarán a la baja. Sin embargotal escenario afectaría principalmente a corto plazo y en una medida que, según expertos, puede ser manejada por las instituciones mexicanas.
Expansión. (2018). MÉXICO ADVIERTE CONTRAATAQUE A LOS ARANCELES DE TRUMP. Economía. Recuperado de:
https://expansion.mx/economia/2018/03/06/mexico-rechaza-reemplazar-el-tlcan-con-acuerdos-bilaterales
S&P. (2018). Si las negociaciones del TLCAN no son exitosas, el sistema financiero mexicano está bien posicionado para absorber las consecuencias. S&P global ratings. Recuperado de: